La revista “Los Carochos” abre el tiempo de las mascaradas de invierno con artículos sobre la simbología de estas celebraciones y otros temas de actualidad con una extraordinaria apuesta gráfica.
La publicación es un pequeño continente ya que analiza estos ceremoniales desde el rito de Riofrío pero amplifica la voz a otros muchos rituales del mundo.
Autores y temas de seis países, ilustraciones realizadas por alumnos de tres centros de enseñanza superiores pertenecientes a tres provincias distintas, una treintena de fotógrafos y distintos textos sobre cuestiones de actualidad en materia de mascaradas resumen los contenidos del nuevo número de la revista Los Carochos, por décimo tercer año consecutivo, correspondiente a 2025.
En este nuevo número, editado por la Asociación Cultural Amanecer de Aliste y caracterizado por tratarse de un proyecto colectivo y universal que lleva el nombre del ritual de Riofrío de Aliste, participan 106 personas, 39 de ellas son originarias de esta pequeña localidad alistana. Media docena de países (Vietnam, Bolivia, Rumanía, Francia, Portugal y España) figuran directa o indirectamente entre las materias, los autores de los textos o fotografías que componen el índice de la revista.
Como es habitual, la publicación incluye en sus páginas aspectos relacionados con esta tradición zamorana y otros elementos comunes a diferentes manifestaciones ancestrales nacionales e internacionales. Entre otros artículos, aparecen “Ritos de fertilidad”, “La máscara romana”, “Esto no es un carnaval”, la entrevista al antropólogo y catedrático emérito del CSIC, Luis Díaz Viana, y “¿Quién es el protagonista?”, un asunto polémico como es la irrupción masiva de fotógrafos en los rituales que, en ocasiones, altera el normal desarrollo de este tipo de ceremonias.
Las secciones Museos y Mascaradas del mundo centran su atención en el Museo Etnográfico de Vietnam y en las 8 Mascaradas del municipio portugués de Vinhais: Ousilhão, Cidões, Robordelo, Travanca, Vale das Fontes, Vila Boa, Edrosa y Vinhais, respectivamente.
Uno de los principales alicientes de la revista Los Carochos se basa en la estética vanguardista de sus ilustraciones, basadas, paradójicamente, en el folclore ancestral, así como su cuidado diseño. Ambos elementos están íntimamente ligados al espacio y a la creatividad como rasgos prioritarios de esta apuesta periodística.
En el campo de las ilustraciones, hay que destacar un abanico de trabajos artísticos seleccionados entre la producción de los 90 alumnos que han participado en el proceso creativo. Se trata de los estudiantes de la facultad de Bellas Artes de Salamanca (47), de la Escuela de Arte y Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Valladolid (22) y de la Escuela de Arte y Superior de Diseño de Burgos (21). Para crear sus obras, los estudiantes han tenido que documentarse previamente en el proceso de trabajo antes de elaborar sus propuestas gráficas.
Dentro del apartado fotográfico, otro de los pilares de la publicación, sobresalen António Jorge en la sección La Firma con una imagen de los dos filandorros en diálogo constante, además de profesionales como Roberto de la Torre, José Luis Leal, Egídio Santos o Jacques Hamel.
Varios voluntarios de la localidad contribuyen también con sus instantáneas a explicar las diferentes escenas que protagonizan los once personajes de la obisparra durante la jornada del 1 de enero.
A lo largo de sus 60 páginas, la treintena de fotógrafos que participan en la publicación presentan a los lectores 86 imágenes relacionadas o bien con la mascarada de Riofrío o bien con rituales de otros lugares de España, Europa o América que comparten origen y significados.
El número 13 de la revista, incluye, igualmente, detalles de cómo el artista Emilio Gallego logró fundir en bronce, de forma artesanal, la carocha del Diablo Grande y una entrevista con el pintor Carlos Adeva, autor del mural de 110 metros cuadrados titulado “Los superhéroes” que ha buscado unir la tradición con el cómic siguiendo el estilo de Marvel. La proximidad con la región de Trás-os-Montes de Portugal y el hecho de que esta zona del país vecino y Aliste compartan estos ritos ancestrales desde tiempos remotos, hasta el punto de que son las dos comarcas más importantes de la Península en este tipo de celebraciones, lleva a la revista un año más a incluir textos en portugués como una forma de abrazarse las dos comunidades, al margen de las fronteras políticas.
Finalmente, la revista Los Carochos está editada en papel y online por la Asociación Cultural Amanecer de Aliste y patrocinada por el Ayuntamiento de Riofrío en colaboración con la Diputación de Zamora.
Pincha sobre la revista para descargarla y leerla