Jose Manuel Navia en la exposición Alma Tierra

Jose Manuel Navia, fotógrafo-autor

Jose Manuel Navia, fotógrafo y viajero, hace parada en el Museo Etnográfico de Castilla y León (Zamora) para presentar su último trabajo: Alma Tierra. Un homenaje a la vida campesina, a sus habitantes y a la España Interior.

Manuel Barea Patrón, antropólogo

De los carnavales de Cádiz, multitudinarios, a los rurales de Villanueva de Valrojo, casi íntimos. Una misma manera de expresar la identidad de dos pueblos muy alejados entre sí. Sabedor de las funciones profilácticas de las tradiciones, el gaditano Manuel Barea Patrón decide realizar un viaje por tierras del oeste de Zamora y Portugal a la búsqueda de nuevos aires etnológicos. De ese camino surge el libro Antruejos y carnavales en la raya hispano-lusa: los Carnavales de Cencerros de Villanueva de Valrojo (Zamora. En sus páginas, este profesor redescubre el valor de la socialización de la máscara en una vieja frontera interior de la Unión donde los mascarados “ejecutan ritos mágicos en beneficio de la comunidad”. Durante sus estancias en el carnaval de los cencerros, Barea Patrón palpa en primera persona que este tipo de fiestas ancestrales sirven para detener el tiempo y conectarlo con la memoria.

Sonia Zamora

Sonia Zamora, percusionista

Atrapada por su tierra de Aliste, ejerce dos profesiones: la enfermería que alimenta su cuerpo y el folclore que sana su corazón. Sonia Zamora conectó con el sonido del tambor a los 7 años y desde entonces sigue convocada a estas voces ancestrales. Se inició con el tambor, pero enseguida se alió con la bandurria, la gaita y, en menor medida, con la dulzaina. El traje y el baile tradicional alistanos le brindan salud y, desgraciadamente, la pandemia la ha privado de algunas satisfacciones, pero sabe que no hay mal que cien años dure.

Laura-Vara-en-el-paraje-de-Las-Fuentes-Riofrio-Fotografia-Esther-Vara-1

Laura Vara, bailadora y percusionista

La casa familiar de Laura Vara (Riofrío de Aliste) rezuma folklore por los cuatro costados. Tampoco es de extrañar habiendo bebido de las mismas fuentes de la tradición que su bisabuela Rosa. Abres un armario y te encuentras con su colección de instrumentos musicales: la gaita de fole, las castañuelas, la pandereta, las conchas, el tambor, la botella o la guitarra. Y si despliegas las puertas de otro guardarropa descubres multitud de objetos de su vestuario actoral: cuatro coloristas manteos que delatan el crecimiento de su niñez y otros cuatro (azul, amarillo, verde y rojo) de la edad adulta, además de zapatos, vantales, camisas de lino bordadas, jibonas, etc. Baile y tambor alistanos forman parte de la dieta artística de esta médico que, para más señas, nació el día de Santa Cecilia, patrona de los músicos. Ella aprecia la tradición y disfruta de la danza pero nunca da un paso de baile sin haberse puesto “las calabazas”.

Carochos y cultura agraria

Los autores de trabajos relacionados con las mascaradas pocas veces dedican sus artículos a la relación que tienen estos ritos con las sociedades agrarias y ganaderas, de inspiración griega y romana, que son el origen de tales celebraciones. En este artículo descubriremos más sobre ese estrecho vínculo…

Ángel G. Sigler

Ángel G. Sigler, profesor y artista

Lleva casi media vida en Atenas dando a conocer el patrimonio material e inmaterial de España al público griego. Ángel G. Sigler ha colaborado con el Instituto Cervantes de Atenas impartiendo cursos sobre arte y cultura, experiencia que dio lugar al proyecto Rutas inéditas por la geografía española. Una propuesta sobre cultura del territorio en la que se viaja, literal y literariamente, por las carreteras secundarias de la geografía ibérica. Uno de sus programas preferidos es Fiestas del solsticio de verano en Soria, un itinerario que comenzó en Atenas con el estudio comparativo de los ritos de paso del fuego en España/Grecia y culminó con la asistencia al rito soriano en San Pedro Manrique. En 2015, crea, junto a Irene Martín Cortés, Encuentros en Valdivielso, un curso internacional de verano que pretendía fomentar y convertir al propio valle burgalés en objeto de estudio. Después de conocer de primera mano a Los Carochos se plantea abrir una vía de encuentro entre las mascaradas de invierno griegas e ibéricas.

Xosé Henrique Bazal, Secretario de la Asociación Rapa das Bestas

Rapa das Bestas es una tradición centenaria de la parroquia gallega de Sabucedo (Pontevedra), conocida entre los antropólogos y estudiosos de los cinco continentes. Cortar las crines a esta vieja raza de caballos es solo un símbolo de los cuidados que se prolongan a lo largo de todo el año. Conserva la pureza ancestral de la fiesta y los aloitadores se enfrentan a los caballos, de igual a igual, sin utilizar cuerdas o palos. Xosé Henrique Bazal, prototipo de la noble y peligrosa lucha con las bestias, lo lleva en la sangre. Se incorporó al rito con 6 años y más de cuatro décadas después nunca ha faltado a la cita. Este año el coronavirus ha desplazado su celebración. Los vecinos han decidido no bajar los caballos al pueblo ante la falta de condiciones de seguridad.

Victorino García Calderón, Fotógrafo

Victorino García Calderón lleva el sombrero con la badana ajustada a su cabeza, indicio de libertad. Ni las alas sobre las orejas, que sería antiestético, ni muy echado para atrás, motivo de desprecio, ni demasiado inclinado hacia adelante que implicaría ser un tarambana. Lo justo: paralelo a los hombros y mirada, profunda, y de frente. Este salmantino cambió los pinceles por la fotografía y divirtió a los alumnos, como profesor, hasta que dejó de solazarse en las aulas. Crítico hasta la médula, vive para emocionar e impresionarse por la vida. Prefiere cavar el huerto con azada a la maquinaria de la globalización y pagaría un millón de dólares por cabalgar sobre la belleza. “¿Qué estás mirando?”, pregunta su admirado Bob Dylan en Falso profeta. “No hay nada que ver”, responde el músico Nobel. A García Calderón, sin embargo, le gusta mirar a todas horas. Y ha visto Los Carochos y los carochos le han visto a él.